lunes, 2 de noviembre de 2015

Sendero de Paño Pico, en el filón de Arrayanes.

Continuamos camino dejando atrás el punto geodésico. Es un día de otoño con un cielo luminoso. Vamos disfrutando de las vistas que nos ofrece esta zona. Dejamos de momento el caminar junto al "ladero" y nos rodeamos de bosque bajo y encinas a un lado, el olivar que hay en la meseta, al otro.  Unos metros más adelante  un cartel indicador nos señala una rafa.

Es la rafa de San Ignacio, una explotación a cielo abierto, ya que el filón asomaba a la falda de la meseta. Ésta se trabajaba desde época íbera. 

Frente a ella esta el cerro de Las Mancebas. En él, se han encontrado restos de cerámica de la edad del bronce, también huellas de una instalación metalúrgica y de una villa romana. Era un lugar estratégico para controlar la explotación del yacimiento.  

Seguimos y encontramos una alberca. Es una edificación singular. En ella podemos jugar con el fenómeno de la reverberación. Este es un fenómeno sonoro que se produce por la reflexión de sonido. Esto es, que nosotros nos colocamos en un extremo de la pared de este edificio, emitimos un sonido y este le llega a la otra persona que esta en el otro extremo, de dos maneras: por el sonido directo de nuestra voz y el sonido que se refleja en la pared debido a la acústica de la construcción. 

De vuelta al sendero por el filo del desnivel, uno de mis amigos señalando a la derecha me dice:"San Ignacio. Este pozo esta situado también al borde del otro gran filón de esta zona, el de Arrayanes. A ese pozo nos vamos a llegar en otra ruta".

En nuestro camino nos encontramos con una "hundición" y un puente metálico que la salva. Nos paramos en medio del puente y otro de mis acompañantes indicándome el agujero me dice:"es una galería realizada por saca-géneros".

Más adelante dejamos el borde de la meseta y nos dirigimos ya por un camino bien definido en dirección al Pozo de  San José.  La mina de Arrayanes fue propiedad del Estado desde 1749. Esta explotación hasta mediados del siglo XIX tiene escaso desarrollo y el Estado no estaba por la labor de dotarla de medios para la extracción del mineral y decide arrendarla . La cede mediante un contrato por cuarenta años a D. José Genaro Villanova. El arrendatario sí la dota de todos los medios técnicos necesarios. Se inicia la época de mayor esplendor de este filón.  El pozo de San José recibe el nombre en honor a este señor. Contó con lavadero propio y fundición. Fue la mayor explotación de la comarca.

Hemos llegado al pozo, uno de mis amigos me indica: "estos son los restos del dispensario y este edificio tan imponente la central eléctrica". Los restos que aún se mantienen en pie, nos muestran el estilo modernista con el que fue construido. La electricidad llegó tarde a esta explotación y este edificio llegó a ser poco utilizado ya que sus turbinas funcionaban por gasoil y la energía hidroeléctrica pronto desplazo esta manera de producir electricidad.  

Otro de mis acompañantes, indicándome la casa de máquinas: "este es San José, un pozo con unos 521 metros de profundidad. Aquí se instaló una de las primeras máquinas de vapor, para bombear agua, primero fue de 30 pulgadas, pero era pequeña e instalaron una mayor de 60 pulgadas, de ahí lo imponente de su chimenea. También te quiero comentar que en la planta once, se construyó una habitación de unos trescientos metros cuadrados, se habilitó para la bombas de desagüe. Dicen que esta sala esta totalmente alicatada de baldosines blancos biselados".

Entre olivas veo lo que para mi es un pequeño montón de piedras. Otro de mis acompañantes me indica apuntando con el dedo: "es la escalera de La Reina. Esta escalera se construyó según cuenta una leyenda para que Isabel II, bajara al interior de una mina. Todo empezó porque a la reina le llegaron rumores de una pequeña ciudad de Andalucía, de nombre Linares, en la cual residían ciudadanos extranjeros de alto nivel social, procedentes de países como Gran Bretaña, Francia o Alemania. La ciudad ya contaba con luz eléctrica, cuando aún ciudades importantes de otras zonas de España se alumbraban con gas. También tenia un tranvía que recorría sus calles al igual que Madrid y tantas cosas interesantes, que decidió venir a conocer la joven ciudad y sus ricas minas de plomo y plata. Pero España estaba un poco revuelta, el pensamiento liberal y demócrata recorría este país. Sus consejeros le convencieron que desistiera de su visita a Linares, por miedo a un posible atentado anarquista,  y la reina nunca llegó a esta tierra.
Al poco tiempo, si llegó un alzamiento popular. La Revolución de 1868, el exilio y abdicación de la reina. Pero eso es sólo una leyenda".    
La verdad es que es sólo una escalera auxiliar que da acceso a las plantas 1 y 2, con una profundidad estimada de 50 metros.

Ha sido una ruta muy atractiva, tanto por su paisaje como la historia que encierra y con un buen final, la historia de una pobre reina que antes dejar de serlo, quiso conocer Linares.


Nos dirigimos a la ciudad, contentos por la buena mañana que hemos pasado. Yo sobre todo satisfecho por lo aprendido. Como ya es habitual, antes de llegar a casa, una parada. Hoy escala en la calle Raphael, en el establecimiento de Isidro Herrera.


De primero hemos tomado una tapa llamada "Caramelito", compuesta de una masa de bacalao con croqueta y envuelta en pasta brick. También probamos los chopitos a la plancha y nos aconsejan para compartir el flamenquín. Todo muy bueno.

lunes, 19 de octubre de 2015

Sendero de Paño Pico, por el filón de La Cruz.

Han sido meses sin salir al campo, una larga espera. Pero al final he retomado mis paseos por el territorio minero. Feliz y entusiasmado me reencuentro con mis amigos, compañeros de rutas y tertulias mineras.

La ruta de hoy recorrerá parajes espectaculares, pisaremos una zona donde existieron dos grandes filones: el de La Cruz y el de Arrayanes, lugares impregnados de historia que yo desconocía, pero sobre todo, no imaginaba y menos pensar que estuvieran tan cerca de la ciudad de Linares. 

Partimos desde una construcción emblemática: la chimenea de salida de humos de la fundición La Cruz, su nombre La Reina y será punto de referencia durante todo nuestro recorrido.

La Reina fue construida entre 1884 y 1892. Encargándose la dirección técnica a un linarense, Antonio Conejero. Llegó a tener 100 metros de altura, lo que la convirtió en una de las construcciones más altas de España. A mediados del siglo XX, fue reducida a 57 metros de altura y se instaló un sistema de ventilación forzada, la edificación que contenía la maquinaria no se conserva. Estaba unida a la fundición, por una conducción de un kilómetro de longitud, cuya misión era enfriar las emisiones de humos y así las partículas más pesadas se depositaban en ella sin llegar a salir al exterior.

Junto a esta chimenea se encuentra el pozo de San Antonio de las Cadenas de la concesión San Narciso. Perteneció al grupo minero de La Cruz y fue explotado desde 1820 a 1949. Durante mediados del XIX estuvo en manos francesas como todas las explotaciones del grupo La Cruz. Llegó a tener unos 425 metros de profundidad. Este pozo nos hace recordar las construcciones mineras de Cornualles (Corwall) por su casa de máquinas y su chimenea adosada, igual de las que aún quedan en esa zona de Inglaterra. 

Dejamos atrás estas construcciones y seguimos una vereda marcada por unos indicadores de color amarillo y blanco. Es denominada en planos de estas rutas mineras como la senda PR-A 261,  pero más conocida por todo buen caminante como el sendero de Paño Pico. La vegetación es abundante y compuesta pinos, monte bajo y principalmente de encinas o chaparros y claro está, de olivos. 

El camino se torna en una suave pendiente, entre la vegetación se deja ver la corona de una chimenea. Alguno de mis acompañantes ya sabe donde estamos y me comenta:  "La Mejicana"

El Pozo de La Mejicana perteneció también al grupo minero La Cruz. Esta situado junto a un pequeño precipicio. Esta zona es el final del filón, en este pozo se trabajaron las plantas de la 5 a la 12. Cuenta con una profundidad de unos 300 metros. Esta justo al borde de la meseta de Paño Pico. Las vistas desde allí son espectaculares.  Uno de mis amigos, me comenta lo que estoy viendo en el paisaje que me rodea: "Al frente hay unos cerros llamados Collado del Lobo y otro cerro amesetado conocido como el Chantre". Me comentan que en  ese cerro quedan aún restos de un poblado de la edad del bronce, restos de una Rafa (explotación a cielo abierto) y dos pequeñas explotaciones de pozo-galería . Me indica señalando una elevación  a mi izquierda:"es San Roque y debajo,  el hoyo de San Bartolomé; si te fijas bien al frente, aquel camino era la vía del tren que llegaba hasta La Carolina."

Dejamos atrás La Mejicana y nos adentramos en un pequeño bosque típico mediterráneo. Hay que andar con cuidado, caminamos por zonas por donde existieron labores de saca-géneros. Si nos fijamos bien podemos ver las huellas que dejó su trabajo.

Hemos llegado al otro extremo de la meseta y podemos seguir disfrutando de unas vistas excepcionales de Sierra Morena y los montes que rodean el pantano de Guadalén. Si miramos más de cerca vemos el Coto de la Luz  y el cerro de La Mancebas, paisaje afeado por los plásticos de innumerables invernaderos, así como huertos solares.  Pero a nuestros pies nos encontramos con una chimenea, es el Pozo Chimenea, perteneciente al Porvenir Oscuro, del grupo minero de La Cruz. y a la derecha podemos ver el Pozo Zulueta, ya perteneciente al otro filón, el de Arrayanes. Estos dos pozos los visitaremos más despacio en una nueva ruta.

Continuamos camino junto "al ladero" de la meseta y llegamos al punto geodésico de Paño Pico. Claro esta, ¿qué es un punto geodésico? También se le llama vértice y es un punto de señalizado que nos indica una posición geográfica exacta. Sirve para ayudar a elaborar mapas topográficos. En España hay unos 11.000 vértices y uno de ellos en Paño Pico.


Esta ruta tiene mucha historia y he decidido narrarla en dos capítulos para no cansar al lector. Continuará...



Aún siendo un punto y seguido, en nuestra ruta. No puede faltar la costumbre de tomar unas cañas y establecer nuestra tertulia sobre lo que hemos visto. En esta ocasión nos dirigimos a La Cueva, una cervecería situada en la galería comercial San Marcos.


Con nuestras cervezas hemos degustado unas pechugas de pollo con aliño especial de la casa, después patatas rellenas y hemos compartido unos huevos rotos con jamón y patatas fritas. Un buen final para un nuevo inicio.

sábado, 28 de febrero de 2015

El Pósito. Centro de interpretación de la ciudad.

Cuando el visitante llega a la ciudad de Linares y esta interesado en conocernos, el primer lugar que debe visitar es El Pósito. Ubicación de la oficina de turismo y centro de interpretación de la ciudad.

¿Qué era un Pósito?  Un edificio o almacén para guardar cereal. Por lo general estos establecimientos estaban administrados por los ayuntamientos. Su función, realizar pequeños préstamos de cereal a bajo precio a vecinos necesitados. Nuestro edificio data de 1557, después de pósito de transformó en cárcel, hasta bien entrada la mitad del siglo XX. Con posterioridad tras una reforma, alojó un colegio de educación especial. 

La última actuación sobre este edificio, lo convirtió en lo que ahora es; un espacio que concentra en su interior un paseo virtual por la historia y el patrimonio cultural de la ciudad. 

Haciendo referencia destacada en sus salas, a la transformación  que sufre una humilde aldea, hasta convertirse una de las ciudades más importantes del siglo XIX en Andalucía . Pudiendo también conocer nuestro pasado Minero, así como el arraigo que tiene en la ciudad y sus gentes, el Arte del Toreo y del Flamenco. 

Es en la sala destinada al flamenco donde podemos encontrar un espacio en homenaje a la cantaora de flamenco y de esta tierra .Carmen Linares.

Salas ubicadas en la planta baja del edificio, están divididas en cuatro áreas temáticas: "Historia y Patrimonio", "Evolución Urbana", "Linares, leyenda del Toreo" y "Linares, cuna de la Taranta".

En la planta superior del edificio, se encuentra el Museo de Raphael, cantante linarense de fama internacional. Compuesto de más de 400 piezas que el artista a cedido para este sorprendente museo que lleva su nombre. Por sus instalaciones, medios audio visuales y digitales con los que cuenta, lo convirtieron en el primer Museo 2.0 de España.   

El museo muestra un recorrido por la vida artística del cantante, desde los años 60 hasta nuestros días. En el podemos admirar, vestuario del cantante de alguna de sus películas y conciertos. Partituras, cartelería y fotografías de toda su trayectoria, así como su discografía.

Completándose con una galería donde se encuentran todos los premios cosechados durante esta trayectoria. Incluido su disco de Uranio, por sus 50 millones de discos vendidos. Solo han sido entregados cuatro discos en todo el mundo. Junto a Raphael, lo poseen el grupo Queen, Michel Jacson  y el grupo AC-DC. 

Este magnífico edificio posee una sala de congresos y sala temporal de exposiciones, centro de documentación y recursos turísticos, oficina de turismo, así como una tienda de productos típicos y originales de la ciudad.

Completa las instalaciones, un Auditorio dotado con las últimas tecnologías, pudiendo tener un uso polivalente para  cualquier tipo de evento cultural.
Hemos terminado nuestro paseo por este edificio, uno de los más antiguos que aún conserva la ciudad. Como siempre contentos por haber disfrutado de un espacio único.

Ahora como viene siendo costumbre, en cada uno nuestras rutas, decidimos ir a tomar unas cañas. Hoy nos acercamos a el Mesón "El Barconcillo", un establecimiento con solera, abierto en 1977. Un lugar de los de "toda la vida", para ir de cañas o vinos. Situado en una de las calles peatonales del centro de la ciudad, la Calle Nueva.

Nuestra primera cerveza la hemos acompañado con una de las tapas típicas de este local, Carne de Monte estofada, después hemos pedido Patatas Bravas y para terminar Bacalao Frito.
 



  

domingo, 18 de enero de 2015

Fundición La Cruz.

Hoy nos hemos desplazado desde Linares a lo que fue la antigua fundición y minas de "La Cruz". Es parte del pasado francés, en la historia de la minería de esta ciudad. 

Hay que recordar que esta zona minera, ya es explotada desde la antigüedad. En 1825 se registra la primera concesión, por un grupo de linarenses, encabezado por el marqués de Remisa. Se divide el filón en varias zonas, llamadas tercios.


El marqués construirá en 1828 la fundición, además aprovechando los cambios de propiedad de algunas zonas del filón, Remisa adquiere la zona denominada Pozo Ancho. Con el tiempo la fundición y el resto de las explotaciones de la zona, son adquiridas por una sociedad francesa, pero esta, por una mala gestión fracasa y abandona la explotación.

La fundición, junto a las explotaciones mineras, serán subastadas en París en 1864, siendo su adjudicatario Sebastián de Neufville. 

La Cruz, con los años se convertirá en una de las empresas emblemáticas de esta ciudad, no solo en la extracción del mineral, sino también en el resto de los sectores que rodea la explotación y transformación del mineral de plomo.

En 1884, se construye "La Reina", la chimenea de salida de la bóveda de humos, la construcción más alta de España, obra de Antonio Conejero constructor e industrial linarense. 


Durante la década de los noventa del siglo XIX, esta empresa colabora en la producción de energía eléctrica para la ciudad, cuando muy pocas ciudades españolas cuenta con este tipo de energía.

Serán estos empresarios franceses, los que creen en 1902, en París "La compañía de electricidad y de tracción en España", nuestro tan querido y recordado tranvía. De ahí que unos de los destinos principales de este nuevo transporte, sea el llegar a la fundición "La Cruz".

Contó con un importante poblado, "la colonia" de la fundición, donde residieron, empleados y empleadores, "juntos pero no revueltos", salvando las distancias y la clase social.

El poblado que contó con capilla-escuela para hijos de mineros y fundidores, así como una importante casa-cuartel de la Guardia Civil. Con más de una historia de una época "oscura" de este país, y que es guardada entre sus muros. Y un palomar, hermano de los existentes en la plaza de Colón y Santa Margarita, que apenas albergo palomas ya que el agua rica en plomo, se encargo de ellas.

Será en 1947, cuando los franceses dejan de explotar la fundición, esta pasa a manos españolas, pero el fin de la prosperidad esta cerca, el declive minero ya es un hecho irreversible.

La empresa se marca como uno de sus objetivos el fundir mineral de otras zonas de España, su producción aumenta, cuando pasa a pertenecer a un consorcio que agrupa a las principales compañías mineras de este país. 

Esta nueva situación, junto con la exportación de mineral africano, no frena la decadencia de esta industria y será en 1990 cuando esta empresa, emblemática de nuestra ciudad cierre sus puertas definitivamente. Instalaciones que son abandonas a su suerte y al saqueo.




Otra ruta que llega a su fin, volvemos desde la desolada fundición a Linares.

Antes de volver a casa, realizamos nuestra parada habitual, unas cañas de cerveza, y nuestra tertulia.
Esta vez la parada es en el Café-bar Marsella, situado en la calle Nueva.

Es un bar de "los de siempre", tapas sencillas y trato cordial.


De primero, hemos pedido la tapa de "la casa", que consiste en lacón con salmorejo, después hemos tomado unas bravas y para terminar, unas gambas rebozadas.