El tranvía se construye por la necesitad de acercar el plomo de la mina, a las fundiciones y al ferrocarril, y al minero a la mina, ya que los poblados que crecen alrededor de la explotaciones mineras, carecen del atractivo que ofrece la joven ciudad con sus cafés, tabernas, casinos y demás lugares donde gastar "la paga".
Será el proyecto del tranvía eléctrico, la nueva forma de energía por entonces. El primer ramal construido fue el que va desde Linares a la mina de San Roque, con varias paradas en las distintas concesiones mineras de la zona, después se continuara con un nuevo trazado de Linares a la fundición de plomo La Tortilla.
Después se construirán cuatro nuevos ramales, tres de ellos unirán las tres estaciones de ferrocarril situadas en el casco urbano, la estación de Andaluces, la de Almeria y la de Madrid o de la MZA y un nuevo ramal desde Linares a la fundición San José. Con ello nace el transporte urbano en la ciudad de Linares.
El Sr. Conejero participara también en la construcción del tranvía de la Loma, uniendo la ciudad de Úbeda, La Yedra y Baeza, con la estación de Linares-Baeza y el empalme con Linares.
Corría el año de 1902, cuando un grupo de empresarios franceses ligados económicamente a Linares, deciden reunirse y constituir el día 28 de Noviembre, la Compañía de Electricidad y de Tracción en España. Esta reunión se celebra en París, en el despacho del notario Monsieur Grange y deciden comprar la compañía de tranvía existente ya en Linares. Se crea con un capital social de dos millones de francos y repartidos en acciones. Don Antonio Conejero, vende la concesión a la Compañía de Electricidad y de Tracción en España. en agosto de 1904.
En los felices años veinte del pasado siglo, el entramado del tranvía se amplia al resto de la cuenca minera, incluso existió un el proyecto de ampliar el tramo de la loma a las poblaciones de Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo, proyecto de Armando Plasman director de la compañía en esa época, pero al final no llegó a realizarse.
La crisis minera al final de los años veinte afectó a este medio de transporte y la Compañía de Electricidad y de Tracción en España, cede la concesión a la Compañía de Tranvías de Linares S.A, en 1932, pero la actividad de la nueva compañía dura poco, en septiembre de 1934, Explotación de Ferrocarriles del Estado, incauta la explotación del tranvía en el nombre del Estado.
En la década de los sesenta, una nueva crisis de la minería, más agresiva genera una fuerte emigración de la población de Linares, por que desaparecen la mayoría de las explotaciones mineras, se cierran estaciones urbanas de Andaluces y Almería, el tranvía se queda sin usuarios, y sin la gran razón de su existencia, el tranvía desaparece, siendo el último día en servicio el 15 de enero de 1966. Fué sustituido por las lineas de autobuses urbanos que a día de hoy, recorren la ciudad.
Después se construirán cuatro nuevos ramales, tres de ellos unirán las tres estaciones de ferrocarril situadas en el casco urbano, la estación de Andaluces, la de Almeria y la de Madrid o de la MZA y un nuevo ramal desde Linares a la fundición San José. Con ello nace el transporte urbano en la ciudad de Linares.


.jpg)
En la década de los sesenta, una nueva crisis de la minería, más agresiva genera una fuerte emigración de la población de Linares, por que desaparecen la mayoría de las explotaciones mineras, se cierran estaciones urbanas de Andaluces y Almería, el tranvía se queda sin usuarios, y sin la gran razón de su existencia, el tranvía desaparece, siendo el último día en servicio el 15 de enero de 1966. Fué sustituido por las lineas de autobuses urbanos que a día de hoy, recorren la ciudad.
Este establecimiento nos permite degustar su estupenda cocina "tapeando" o tomando unas raciones de "picoteo", ya que ahora tienen una zona destinada para ello.